junio 02, 2020

Modelos Teóricos que fundamentan la práctica psicopedagógica


Modelo Biologisísta- Maduracionísta- Organicista del Aprendizaje.

Este modelo se constituye a partir de una  concepción de enfermedad que responde a un modelo médico neurológico en el que predominan las concepciones biológicas
El aprendizaje se concibe como la posibilidad del sujeto de adquirir destrezas, habilidades, en íntima relación a su inteligencia, función privilegiada por excelencia para el normal desarrollo del mismo, y el aprendizaje escolar considerado como contenidos a saber estaba condicionado por el nivel intelectual. El sujeto poseía inteligencia suficiente para acceder o no a los diferentes contenidos.
Las causas o razones de los problemas de aprendizaje se encuentran a partir de la identificación de disfunciones anatomo- fisiológicas que producen desviaciones en la adquisición esperable de una función de determinada etapa de desarrollo. La anormalidad se define a partir de teorías de constitución patológicas de las funciones mentales.
La intervención psicopedagógica, se condiciona por el tipo de diagnóstico realizado por el profesional. Es decir, se diagnosticaba a través de test, y los resultados que arrojaban estos, daba la posibilidad al sujeto de aprender, es decir, el Coeficiente Intelectual determina la capacidad intelectual del sujeto para aprender.
En síntesis,  este modelo se sostiene en la reeducación, el psicopedagógo se enfoca en la falta o la falla, la meta es pedagógica, debe adaptar lo inadaptado, normalizar.


Modelo Estructuralista.

El núcleo de este modelo es el pensamiento, abordado desde su desarrollo y evolución, se conceptualiza el sujeto como un sujeto epistémico, que conoce según las posibilidades de su nivel estructural de pensamiento y por lo tanto al aprendizaje como un proceso constructivo de apropiación del conocimiento que supone una construcción progresiva y continua, una secuencia cronológica determinada por las estructuras de pensamiento.
La función del psicopedagógo, según este modelo, es favoreces y propiciar el desarrollo de estructuras intelectuales, creando situaciones que permitan que el sujeto construya las operaciones o nociones que debe adquirir en función de su nivel estructural.
Las técnicas utilizadas en la tarea del psicopedagógo, son el método clínico de indagación y las pruebas operatorias usadas por Piaget, para establecer el nivel estructural del pensamiento del sujeto y evaluar sus posibilidades ante determinada noción, y como instrumento de trabajo en el tratamiento que, a través de la ejercitación y de la introducción de conflictos y contrapruebas, suscitan elaboraciones por parte del sujeto correspondiente a niveles estructurales superiores.
Se define al psicopedagógo, como un técnico cuya base formativa es instrumental, sin embargo, se plantean dos cuestiones desde este modelo:
  • El rol del psicopedagógo se homologa al rol del docente. Es decir, el psicopedagógo es el maestro de apoyo.

  • La relación de apropiación de los conceptos teóricos y el uso que se hace de los mismos. En el proceso de apropiación se rigidiza la teoría  simplificándola, perdiéndose así parte de la realidad en el abordaje de la tarea.

Modelo Psicoanalítico.


Este modelo de intervención, se fundamenta en representar, por un lado, una reacción a la práctica reeducativa, y por otro, al formalismo estructuralista; se concibe al sujeto, desde este modelo, desde otras dimensiones, presentándose revalorizaciones de la visión del sujeto dinámico. Es decir, el fundamento de lo patológico, su génesis, se encuentra en los aspectos afectivos.
De esta manera, se plantea que el aprendizaje incluye los aspectos intelectuales, afectivos y relacionados, conscientes e inconscientes. Cada sujeto modela una forma de aprender según sus disposiciones, historia, relaciones con el otro. Un sujeto entramado en su propia historia familiar y social que modela su ser y sus relaciones con el mundo que lo rodea. Estas son las fuentes de comprensión del sujeto.
Los problemas de aprendizaje son entendidos como síntoma, el cual se define como formación del inconsciente o como un significante que sustituye a otro significante eludido. Por ello la tarea del psicopedagogo se convierte en una actividad de decodificación en la medida que debe descifrar como mensajes e identificar destinatarios.
La tarea del psicopedagogo, debe centrarse en revalorizar la palabra oral como producción material del sujeto y como elemento fundamental sobre el que se basa la tarea, a través del dibujo y del juego, útiles para que el sujeto exprese sus conflictos. Es decir, que oriente a favorecer que el sujeto despliegue sus ganas de aprender, descubriendo el sentido del síntoma no- aprender en una labor de espera y escucha, utilizando el lenguaje como mediador y posibilitador de este despliegue.

Modelo Psico- socio- antropológico: un intento de integración.

Este modelo remite a la consideración de un intento de abordaje del objeto de la práctica psicopedagógica, fundamentando interdisciplinariamente, desde los pilares conceptuales de la Psicología y la Epistemología Genética, el Psicoanálisis y los aportes de la Psicolingüística, la Psicología Social y la Socio antropología. Este modelo pretende reflejar el intento de integrar los distintos marcos conceptuales en una visión que considere todas las dimensiones que hacen la situación vital del sujeto.

El porqué, para qué y cómo de la instancia de la pregunta: “¿qué es la Psicopedagogía?”

 Esta autora, haciendo un poco de historia dice que la Psicopedagogía nace en el campo del “fracaso en el Aprendizaje”, fracasos de la pedagogía, de la neurología y del psicoanálisis. La psicopedagogía, se originó como una práctica que intentaba intervenir resolviendo las situaciones individuales de niños y adolescentes que fracasaban en aprender. Niños que siendo sanos e inteligentes, dice la autora, no aprendían.
 Se utilizo, términos como “diagnostico”, “tratamiento”, “paciente”, pero lo más grave fue intentar corregir o “reeducar” aquello que venía supuestamente diagnosticado por la medicina y marcado expulsivamente como problema de aprendizaje por el sistema escolar. Esos niños son enviados a reeducación psicopedagógica (que no es psicopedagogía), y rápidamente se cubre el conflicto. Y la reeducación psicopedagógica llega a tapar las preguntas, que aquel niño que no aprende él calcular, ahora transformado en una “discalculia”, o aquel otro niño que no aprende a escribir, ahora clasificado como “un Disléxico”.
Sobre esta situación, la reeducación interviene usando técnicas que obturan con movimientos, la emergencia del gesto, que acallan con sonidos, la autoría de las palabras y los pensamientos. La reeducación psicopedagógica, se dedica a colocar prótesis intelectuales, donde hay inteligencia atrapada o inhibida, sosteniendo en los hechos la exclusión del alumno, sin intervenir ni denunciar los movimientos expulsivos que desde los sistemas educativos promueven el fracaso escolar. Y llamándolo problema de aprendizaje, hace algo similar a quien llamase o tratase como anoréxico a un desnutrido.
Continúa su relato la autora, manifestando que en los años 1970, comienza una psicopedagogía llamada clínica, quienes serían sus pioneras, Blanca Tarmopolsky y Sara Paín, insertando a la psicopedagogía en un movimiento de trabajo interdisciplinario, el cual abre un camino para pensar al aprender y al no aprender desde otro lugar. Es decir, usando los conocimientos de la medicina, la pedagogía, el psicoanálisis y otras disciplinas, como herramientas para la construcción de una particular y específica mirada propia de la psicopedagogía.

Modelos Teóricos influyentes en Psicopedagogía.

Hay diferentes modelos teóricos que en el campo de la psicopedagogía nos llevan a considerar la realidad de la dificultad de aprendizaje escolar. Las líneas más tradicionales, enfocan el diagnóstico y tratamiento, poniendo énfasis en la recuperación de aquellos temas que están vinculados directamente con el aprendizaje escolar (enseñar a leer, escribir, restar, sumar, etc.).Las líneas más modernas, intentan vincular los problemas antes mencionados, con la conducta en su totalidad, incluyendo la historia de vida del sujeto, su familia, su escuela, su entorno, su estructura psíquica.
Estas diferencias son interesantes para reflexionarlas a partir de adoptar una concepción básica desde la que se posicionará el psicopedagogo para construir un proyecto terapéutico con el paciente.
La Epistemología Convergente, plantea Susana Passano, intenta hacer una confluencia de escuelas como el psicoanálisis, los aportes de Piante y de Pichón Riviere, tratando de conceptualizar al sujeto que aprende desde los aspectos afectivos, cognitivos y de su relación con el medio. Aquí el sujeto es mirado desde tres posiciones teóricas diferentes, separando lo intelectivo de lo social y de lo intrapsiquico. Entonces, desde esta posición se formula un diagnóstico y un tratamiento para los problemas de aprendizaje escolar.
Con la influencia de las líneas constructivistas, la psicopedagogía adquiere diferentes modalidades de conceptualización y de intervención para la atención del paciente con problemas de aprendizaje escolar. Estas líneas teóricas, hacen aportes que permiten a la psicopedagogía fundamentar, acerca de la formación de las funciones psíquicas superiores (memoria, representación, etc.) y de la relación de estas con el conocimiento y el aprendizaje: el valor del lenguaje, del medio y de la cultura, del sujeto y del objeto en el proceso de conocer y aprender.
La influencia del positivismo- empirismo, se observa en esta orientación psicopedagógica de recuperar las habilidades, funciones o conductas de ser trabajadas con un plan de actividades preestablecidos, a efectos de conseguir el resultado esperable y observable.
Transcurridos varios años de la fundación de la carrera, se comienza a hablar de los trastornos de aprendizajes como síntoma., término que se introduce en la intervención clínica psicopedagógica. Es decir, se comienza a intentar dilucidar el síntoma, descubrir los componentes emocionales en la vida del niño y su familia que generan la dificultad de aprendizaje. Se trasciende la consideración del sujeto como única categoría en la que se produce el problema de aprendizaje y se introduce la consideración de otros niveles como pueden ser la familia, la escuela y otras instituciones que participan en la vida del niño.
  

Conclusión

Después de hacer un recorrido histórico por los modelos que sustentan la intervención Psicopedagógica, puedo llegar a pensar que mis colegas y compañeras de estudio así como yo, en realidad, deben intervenir acorde a un mandato institucional, ya que pertenecemos a ámbitos institucionales que están al servicio de la comunidad.
Entonces, pensé en lo que dice marina Müller cuando dice Los psicopedagogos nos ocupamos de un campo polifacético, por ello debemos tener clarificado la identidad profesional. En este sentido, la preparación parcial resulta con facilidad en posiciones que a mi modo de ver distorsionan el rol del psicopedagogo o reflejan formaciones unilaterales"
Por ejemplo  Una Colega dice “yo atiendo la línea 112 que está al servicio de minoridad y familia” “recibo las denuncias, y después informo y envío a gente capacitada para intervenir” en  donde la profesora pregunta cuál es la estrategias de intervención que utiliza “y no sé si yo solamente estoy en el teléfono” sin embargo, según lo leído puedo suponer que esta colega estaría trabajando y realizando las intervenciones desde un modelo biologisista- maduracionísta-digo esto ya que este modelo se sostiene en la reeducación con soportes teóricos, entre otros  de la psicología experimental, donde psicopedagogo se enfoca en la falta o la falla, debe adaptar lo inadaptado, normalizar, entonces es allí donde se centra la labor de esta colega, recibe un llamado, (falta o falla) delega personas que se ocupen de ello brindando una respuesta.
Otra colega comenta que realiza tareas de integración escolar a lo cual dice que interviene de acuerdo al problema que se presente si es que el niño tiene problemas de aprendizajes en algún área, intervengo desde la pedagogía, y si trae problemas de conducta desde la psicología; aquí es tan evidente la escisión que mi colega hace en el niño , su intervención psicopedagógica es tratar de recuperar las habilidades, funciones o conductas de ser trabajadas con un plan de actividades preestablecidos, a efectos de conseguir el resultado esperable y observable.
Otras dos colegas mas desde sus funciones comunitarias, incluyéndome, en el área educativa  hablamos  de estrategias utilizadas “la escucha” a saber es el instrumento esencial a la hora de realizar una intervención, pero, estamos siempre tratando de enmendar las faltas, aquello que no está bien buscar la manera de “adaptar lo inadaptado” en mi caso, enseñar educación sexual, en una institución escolar, en una hora cátedra, (40 minutos hora reloj) es algo imposible, entonces ante el mandato institucional debo adaptar esos tiempos y solo puedo dar información, el niño debe cargarse de esa información y repetirlas a la hora del examen, entonces pienso, que estoy trabajando desde un modelo reeducativo, al igual que varias de mis colegas, condicionadas o no, aun nos cuesta trabajar desde la psicopedagogía clínica, utilizando el modelo Psico- socio- antropológico, buscando trabajar con el sujeto en su totalidad, pero todo aprendizaje es un proceso, y aquí me parece pertinente mencionar a Marina Müller nuevamente cuando dice “todo psicopedagogo/a como tal, y el conjunto de ellos como profesión, van elaborando una imagen de lo que es la psicopedagogía, por la definición de su propia identidad ocupacional en conexión con la tarea, con sus logros y sus dificultades”(…) “esta identidad se va construyendo; nunca es monolítica de modo absoluto, ya que implica el reconocimiento de las posibilidades y limites personales ,institucionales, situacionales, la discriminación de lo idealizado, la reintroyección de lo proyectado, el afrontamiento de los conflictos movilizados por la tarea, el asumir la perdida de las ilusiones de omnipotencia depositadas en una formación profesional, en una teoría o una técnica, o en la tarea.”(pag18)

Bibliografía

·         Alicia Fernández “Los idiomas del aprendiente”. Editorial Nueva Visión. Bs. As. 2003
·         Alicia Fernández “poner en juego el saber” Editorial Nueva Visión Bs. As.2009
·         Cristina Ricci  “Psicopedagogía: Aportes para una Reflexión Epistemológica Aprendizaje Hoy Nº 57
·         Marina Müller “aprender para ser” 6ta edición editorial Bonum Bs.As.2008
·         Patricia Arias. ”La Psicopedagogía: sus vinculaciones históricas con otros saberes y su posición actual. Un debate necesario. Aprendizaje Hoy Nº 60.
·         Susana Passano. “cuestiones epistemológicas en psicopedagogía clínica”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario